Una iniciativa de la Mesa de Educación Artística de la Región del Maule y la VII Escuela de Patrimonio Artístico de la Universidad de Talca.
El «4º Seminario El Arte de Educar: Lenguajes para No Olvidar», que se desarrollará el 7 y 8 de noviembre de 2023 en dependencias de la Universidad de Talca, se enmarca en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado cívico-militar.
En este se abordará la memoria como función cognitiva que permite codificar, almacenar y recuperar la información del pasado, un proceso básico para el aprendizaje y para crear un sentido de identidad; así como, un proceso colectivo, social e histórico.
Para ello, se realizarán diálogos con profesionales del área de las ciencias sociales y la salud mental, educadores/as, artesanas y artistas; habrá conversatorios con renombrados artistas y sus propuestas estéticas previas, durante y/o post dictadura; y la exhibición del documento «La memoria infinita», de Maite Alberdi.

Acreditación y Bienvenida
9:30 a 10:00 horas
Ponencia y Diálogo: Manifiestos de la Memoria
10:30 – 12:00 horas

FANNY POLLAROLO (1935)
Médica psiquiatra y política chilena. Luchadora por la defensa de los derechos humanos y la movilización feminista en los años de resistencia a la dictadura cívico-militar. Activista a favor de la democracia y los derechos de las mujeres, siendo una de las fundadoras del movimiento Mujeres por la vida durante de la dictadura. Fue colaboradora de la Vicaría de la Solidaridad y en 1978 desarrolló el Programa Médico Psiquiátrico para víctimas de la Represión en la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas (FASIC), el que dirigió hasta el año 1986. También formó parte del PIDEE y la Comisión Nacional contra la Tortura, entre otros.

FRANCISCO LETELIER TRONCOSO
Sociólogo, Magíster en Sociología. Doctor en Geografía y Planificación Territorial de la Universidad de Barcelona. Co-fundador de ONG SURMAULE e integrante del equipo de la Escuela de Líderes de Ciudad (ELCI/SUR). Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule e Investigador del Centro de Estudios Urbanos Territoriales (CEUT) de la misma universidad. Sus ámbitos de investigación son la reproducción comunitaria de la vida, los procesos participativos y la espiritualidad humana. Ha publicado numerosos artículos y libros, entre los que destacan Talca pos terremoto, una ciudad en disputa (2011), Orientando la acción pública desde la base (2014), entre otros.
PRESENTA
FRANCISCA ORÓSTICA DORADO, Periodista y Gestora Cultural de la Dirección de Extensión de la UTalca.
MODERA
DANIELA SANHUEZA MOYA, Fundación Educativa Tremen, Colbún.
Taller «Reconociendo la Memoria Psicocorporal»
12:30 – 13:30 horas

VALERIA SOTO
Psicóloga y psicoterapeuta corporal. Enfoca su trabajo en abordar los procesos psicológicos en conjunto con los procesos energéticos del cuerpo, potenciando la autonomía de la salud psicocorporal.
El taller será una experiencia grupal de autoexploración, que buscará el reconocimiento de la memoria emocional grabada en la corporalidad, a la vez que entregará herramientas básicas del trabajo psicocorporal.



VICENTE LARREA (1942)
Uno de los más importantes diseñadores gráficos de Chile. Su extensa obra gráfica ha influenciado enormemente las generaciones posteriores, que formaron parte de la producción creativa de la mayoría de las escuelas de diseño gráfico del país entre 1963 y1973. Sus logotipos son sinónimo de la corriente musical conocida como Nueva Canción Chilena. Actualmente, es el responsable del estudio y tienda de diseño Archivo Larrea, donde mezcla la creación artística con los procesos productivos.

ALEJANDRO «MONO» GONZÁLEZ (1947)
Muralista, artista visual, escenógrafo de teatro, cine y televisión. Se formó en la Escuela Experimental Artística de Santiago y estudió Diseño Teatral en la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile. Encargado artístico de la Brigada Ramona Parra, parte de las Juventudes Comunistas; durante la Unidad Popular hizo del muralismo un componente básico de la ciudad como escenario de expresión política. Tal vez el trabajo más emblemático de la Brigada Ramona Parra sea El primer gol del pueblo chileno, realizado en 1971 en La Granja, con la colaboración del pintor Roberto Matta.


DOCUMENTAL «LA MEMORIA INFINITA» (2023)
85 minutos
Función Gratuita
Una de las películas más esperadas del año, está dirigida por Maite Alberdi. Premiada en el Festival de Sundance, donde fue galardonada con el Gran Premio del Jurado como Mejor Documental, y ovacionada en Berlinale y en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. El largometraje cuenta la profunda y conmovedora historia de amor de Augusto y Paulina, una pareja que ha estado junta y enamorada hace más de 25 años; cuya vida cambia radicalmente debido al diagnóstico de Alzheimer de Augusto, quien fue un destacado periodista cultural de la televisión. Paulina es una reconocida actriz y ex ministra de cultura de Chile.
Ambos dialogan entre la reconstrucción de la memoria e identidad, y a la vez mantienen vivo un amor cómplice inquebrantable. Día a Día la pareja se enfrenta a este desafío, apoyándose en el tierno afecto y en un sentido del humor muy propio, que, notablemente, permanece siempre intacto.

Acreditación
9:30 a 9:50 horas
Ponencia y Diálogo: Crear para Contarlo
10:00 – 11:30 horas

PATRICIA HIDALGO Y MARÍA TERESA MADARIAGA, COLECTIVO ARPILLERISTAS DE LO HERMIDA
Las invitadas son Tesoros Humanos Vivos (2012) y cultoras de dicho colectivo, el cual fue creado el año 1975 en la comuna de Peñalolén, Región Metropolitana. La técnica que emplean las invitadas es la aplicación de géneros y bordados de arpilleras en tapices construidos con materiales reutilizados, como retazos de tela, cobre, lanas, hilos, etc., los que combinados llenan de colorido representaciones de escenas de la historia de la política nacional, así como, vivencias cotidianas. Las arpilleras en Chile tienen una relación histórica directa con la dictadura militar, cuando la Iglesia Católica acoge a los familiares de detenidos desaparecidos y, al haber tantas mujeres con angustia, se empezó a realizar una terapia de tipo manual.

CARMEN GARCÍA SALAMANCA
Profesora e integrante de la Agrupación Artesanos Manos de María, de la comuna de Pelluhue, provincia de Cauquenes. A partir del años 2010, dicha agrupación desarrolla un trabajo de reciclaje textil en torno a la costura creativa, reutilizando ropa en desuso, retazos y desechos, dándole a estas telas usadas una segunda vida. Además, la agrupación ha desarrollado una labor de educación medioambiental ininterrumpida a través de exposiciones, talleres, funciones didácticas de títeres y sesiones de cuentacuentos.
PRESENTA
FRANCISCA ORÓSTICA DORADO, Periodista y Gestora Cultural de la Dirección de Extensión de la UTalca.
MODERA
ALMA LETICIA SAUCEDO VILLEGAS, Socióloga y gestora cultural, integrante de Tuna Oficios Textiles, Pelluhue.
Ejercicio de Tejido Colectivo y Memoria a cargo de Arpilleristas de Lo Hermida.
12:30 – 13:30 horas


PAULA COÑOEPAN (1993)
Artista visual, posee una obra estrechamente vinculada a su cuerpo y a las experiencias que la cruzan desde lo biográfico y familiar, buscando generar relaciones hacia lo político y lo transversal.
Desde allí nacen las dos principales aristas que ha desarrollado en su práctica artística: El cuestionamiento por los roles y la representación femenina y la revinculación con su origen mapuche, como forma de resistencia a una negación sistemática. Busca evidenciar y tensionar estos aspectos, a través de su obra, mediante performance en las que ha colaborado su madre y abuela, la instalación, el vaciado y lo medial.

LONKO ROBINSON CARIMAN BUSTAMANTE
Profesor Normalista Mapuche, con estudios en Arte, Historia y Geografía, posgraduado en Educación Intercultural Bilingüe. Destaca su fuerte convicción identitaria indígena y el compromiso con la visibilización de los pueblos originarios. Se ha desempeñado como integrante de la Asociación de Académicos y Profesores Mapuche «Likan Mapu», de Santiago. Escultor de los primeros chemamül instalados en Talca, los cuales hoy descansan en el eltün de la Comunidad Inche Tañi Mapu, y creador de las esculturas que e encuentran en el Parque Costanera, donde representó a cuatro pueblos indígenas de Chile. Es también retrafe/orfebre de sus familia, donde el legado de la Cosmovisión de su pueblo y de su familia Karumanke se ve reflejado en cada pieza de plata creada. Asume el rol de Lonko, cuando es elegido por la Comunidad Inche Tañi Mapu.
Presenta:
FRANCISCA ORÓSTICA DORADO, Periodista y Gestora Cultural de la Dirección de Extensión de la UTalca.
Conduce:
MARÍA JOSÉ CUELLO GONZÁLEZ, Historiadora del Arte, actualmente, se desenvuelve en el Área de Mediación y Educación del Museo Nacional de Bellas Artes.